Abstract: this post analyses one of the few scrolls of the Royal Library of San Lorenzo de El Escorial, looking at its calligraphical typology and to some marginal notes to try to understand when it was copied. Another manuscripts from the same library, the Vatican Library and a modern copy from the Spanish National Library are also mentioned.
En la larga etapa bizantina de la escritura griega, la minúscula de época macedonia (la llamada “Escritura perla” (Perlschrift) dejó en la cultura escrita una impronta de tal calado que la escritura de los siglos siguientes nunca dejó de actualizarse en función de ese modelo, o incluso llegó a copiarlo hasta el mínimo detalle, produciendo lo que ahora llamamos “escritura mimética”. Como sabemos ahora, esta escritura no sólo fue utilizada para producir códices litúrgicos, sino también para otros textos profanos, incluso científicos y filosóficos, especialmente en el primer siglo paleólogo (el Euclides del Φ-III-5 [gr. 224, Diktyon 15178] es buena prueba de ello). Las condiciones para que esto sucediera se dieron mientras existió Bizancio; por ello, la escritura mantuvo una continuidad sólo alterada por los llamados “Siglos oscuros” (que vieron nacer la minúscula) y, en menor medida, por la destrucción de Constantinopla en 1204. Es justamente la recuperación de la Ciudad en 1261 la que marca y explica la mímesis de la escritura macedonia ejercida por algunos copistas muy competentes a partir de esa fecha.
Sin embargo, la mímesis gráfica no sólo muestra la impronta ubicua de la “Escritura perla”. Los manuscritos de lujo de época comnena dejaron también una huella en la labor de copistas posteriores que imitaron su escritura recta y redonda, perfectamente legible, sobria y elegante. Este es el caso del R-II-14 (gr. 33, Diktyon 15305), una copia de la liturgia de San Basilio en un rollo de pergamino de 5 metros de largo y unos 33,5 centímetros de ancho. El texto coincide con el editado por Goar (1730) 135-140. Alejo Revilla fechó el rollo en los siglos XII-XIII y recientemente Santo Lucà ha propuesto considerar su escritura mimética y datarla en el siglo XIV (según Martínez Manzano (2022) 140).
Buscando posibles modelos gráficos para el copista, he encontrado en el álbum de Franchi de’ Cavalieri y Lietzmann (1910) nº 35, un facsímil del Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. gr. 2281 (Diktyon 68912), un rollo con la liturgia de S. Marcos copiado en julio de 1209. Para quien desee comparar ambas escrituras la reproducción del rollo vaticano está disponible en línea. Creo que la coincidencia de formas y del aspecto general es notable.
En comparación con el rollo de 1209, el conservado en El Escorial da la impresión de haber sido copiado en escritura imitativa. A eso apunta la pobreza de formas (por ejemplo, ausencia de alfa uncial, de épsilon minúscula o de sigma abierta), que transmite una acusada sensación de rigidez; sorprende la torpeza de ligaduras como αξ, ει y εξ; asimismo, apuntan quizá a un carácter tardío los adornos en ápice final de la abreviatura de καί y la ligadura εν, así como la beta uncial que acaba en un trazo que se introduce en la panza de la letra. Para quien quiera divertirse buscando otras formas de letras, la reproducción del manuscrito ya está accesible en línea.
Como curiosidad, mostramos la reproducción facsimilar que realizó del comienzo del R-II-14 un calígrafo del siglo XVIII, Francisco Javier de Santiago Palomares (1728-1796), que trabajó haciendo este tipo de copias para la Biblioteca Real (véase Fernández Pomar (1964) 323, n. 42). El códice Madrid, BNE, Mss/4743 (disponible en Biblioteca Digital Hispánica), conserva seis láminas copiadas por Palomares de sendos manuscritos griegos del Escorial: la del R-II-14 es la hoja “sexta”. Está claro que este calígrafo sabía hacer su trabajo…
Dado el carácter de la escritura del R-II-14, resulta difícil determinar con precisión la fecha de copia. La uncial epigráfica que utiliza para el título, debajo de un friso con semi-palmetas y motivos vegetales dibujados en negativo, no sirve de gran ayuda. Sin embargo, las grandes iniciales marginales que utiliza al comienzo de cada sección y que dibuja con la tinta roja del título y el friso inicial confirman a mi entender el carácter tardío de la confección del rollo. Es cierto que sus formas están inspiradas en las que adornaban algunos códices iluminados de los siglos XI y XII, pero en realidad estas iniciales se generalizan en códices de factura más modesta a partir de la segunda mitad del siglo XIII y, sobre todo, en el siglo XIV, aunque es posible encontrarlas en siglos sucesivos.
Las notas marginales también pueden ayudar a establecer un terminus ante quem para la copia del rollo, pero es una evidencia muy pequeña. En el margen de la membrana nº 18 (las membranas no están numeradas, pero se puede deducir su posición a partir de los pegados y cosidos de las mismas), una mano del s. XIII (o posterior) ha añadido: μνησθιτ(ι) κ(υρι)ε της ψυχῆς του δοῦλου σου Φιλαρετου (μοναχου).
En la membrana que hace el nº 14, en el margen, se lee por una mano cursiva y culta de mediados del siglo XIV: Δανιὴλ μοναχοῦ καὶ Ἑλένης; otra mano, a continuación, escribe: Θεοδορου και Θεοδορας. En el margen izquierdo: + Νικηφώρου καὶ Μαρίας:-. Son parejas de difuntos (hay que notar que también el monje Daniel tiene pareja, Elena, aunque no hay por qué pensar mal, puede haber una relación de parentesco) que alguien ha querido vincular a la plegaria del texto: καὶ μνήσθητι πάντων τῶν κεκοιμημένων ἐπελπίδι(sic) δι’ ἀναστάσεως ζωῆς αἰωνίου (“y acuérdate de todos los muertos en la esperanza de la resurrección de la vida eterna”). Un poco más arriba, sin embargo, antes de Τοῦ ἁγίου Ἰωάννου προφήτου […] (Goar [1730] 145, l. 19), el copista del texto en una escritura menos impostada pero igualmente cuidadosa, ha rogado también al Señor por su alma: μνήσθητ(ι) Κ(ύρι)ε τὴν ψυχὴν τοῦ δούλου σου Νεοφύτου (μοναχοῦ). Si no me equivoco, y se trata del copista del rollo, la nota nos da su nombre, Neófito, y nos confirma que se trata de un monje que podría haber vivido hacia finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV. ¿Filareto pertenecía a su misma comunidad monástica? ¿dónde se encontraba ésta? Muchas incógnitas todavía por despejar…
Publicaciones mencionadas
- Fernández Pomar, J. M.ª, “Los ‘Anecdota Matritensia‘ de la Real Biblioteca”, Helmantica 15 (1964) 313-350.
- Franchi de’ Cavalieri, P. y H. Lietzmann, Specimina codicum graecorum Vaticanorum, Bonn 1910.
- Goar, J. Εὐχολόγιον sive Rituale Graecorum complectens ritus et ordines divinae Liturgiae, etc., Venetiis 1730.
- Martínez Manzano, T. “Actualización científica del Catálogo de los Códices Griegos de El Escorial de Alejo Revilla”, Estudios bizantinos 10 (2022) 123-207.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Inmaculada Pérez Martín (8 de julio de 2024). El rollo litúrgico Escorial R-II-14 y su copista, el monje Neófito. Manuscritos griegos de El Escorial. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11yy1