Las lectoras del Escorial R-II-9

Abstract: This post analyses the notes from some folia of the Escurialensis R-II-9, written by women, and an unusual account of the readers.

Qué poco frecuente es encontrar el nombre de una mujer en los colofones, exlibris o cualquier nota de un manuscrito griego. Y, sin embargo, la literatura y el arte nos proporciona evidencia –si no abundante, sí consistente– sobre la copia de libros en conventos de monjas o por parte de aristócratas y, por supuesto, sobre mujeres cultas, grandes lectoras y grandes escritoras.

MS London, British Library, Additional 22748, f. 5rTypikon del Convento de Lips, fundado por la emperatriz Teodora Paleologuina en 1282
© British Library

Por otra parte, tampoco es usual encontrar en una biblioteca manuscritos griegos muy pequeños, lo que en Roma se llamaba “libri pugillares”. Con toda probabilidad, su número era mucho más alto que el actual y su pérdida tiene una explicación material: los libros mínimos fácilmente se sustraen y acaban en los bolsillos del prójimo; están pensados para que su lector los lleve consigo sin esfuerzo ni estorbo; como objetos errantes, tienen muchas más posibilidades de estropearse o perderse que los que no se mueven de la biblioteca. Y, a fin de cuentas, si el lector los quiere pequeños es porque los va a leer con frecuencia y, por lo tanto, se van a deteriorar más.

Eustacio Boilas, un terrateniente de Asia menor cuya biblioteca conocemos gracias a su testamento de 1059, deja una parte de los libros a la capilla que se encontraba en su hacienda:

Que sean entregados a la iglesia, y que mis dos hijas tengan su uso y su posesión para cantar, leer o estudiar; que [estos libros] no sean cedidos a terceras personas, excepto en el caso de los clérigos [de la capilla], que los pueden usar como sea preciso y donde sea preciso.

Καὶ ταῦτα μὲν ἀφιέρωνται ἐν τῷ ἁγίῳ ναῷ, ἵνα δὲ ἔχουσιν τὴν χρῆσιν καὶ τὴν δεσποτείαν αἱ δύο μουθυγατέραι, εἰς ψάλλειν, εἰς ἀναγινώσκειν καὶ ἐκμανθάνειν, οὐ μὴν δὲ ἐκποιοῦνται εἰς ἕτερα πρόσωπα, πλὴν τῇ θελήσει καὶ συναινέσει τῶν κληρικῶν χρᾶσθαι ταῦτα ὡς δεῖ καὶ ὅπου δεῖ.

Lemerle (1977) 25, l. 166-170

El Escorial R-II-9 (gr. 29; Diktyon 153011) pudo tener, en manos femeninas, un uso similar al que preveía Eustacio para los libros de sus hijas. Es un códice en papel, de formato muy pequeño (110 x 71 mm), que entró en San Lorenzo con los libros de Antonio Agustín y que seguramente éste adquirió en Italia. Está compuesto de dos partes independientes: la primera (ff. 1r-69r) contiene breves textos litúrgicos; la segunda (ff. 70r-110r), un physiologus. Son textos muy difundidos: el primero, por razones obvias; el segundo, por proporcionar un conocimiento básico y fragmentado sobre la naturaleza.

La parte que nos interesa es la primera, en la que Antonio Calceópulo es el copista principal de los textos litúrgicos, aunque otras muchas manos han añadido cantos y todo tipo de indicaciones en las hojas en blanco. En el f. 30v Antonio escribe en rojo: Ὀργανικὸν κῦρ Μανουὴλ Λαμπαδ(α)ρ(ίου) τού Γαζή: ἐκαλοπίσθ(η) παρ’ ἐμοῦ Ἀντωνίου τοῦ Χαλκ(αι)οποῦλου. Es decir, el canto conocido como organikon sticheron compuesto por Manuel Gazes el Lampadario (un compositor del siglo XV, m. 1470, PLP 3451) ha sido embellecido por Antonio Calceópulo, en una nota en primera persona que da nombre al copista de esta parte del códice.

San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio, R-II-9, f. 30v (detalle)
© Patrimonio Nacional

En algunas de las numerosas páginas dejadas en blanco es donde encontramos los nombres de tres mujeres: Petriza Stamati (PLP 23018), Isabela Andria y Paula hija de Petrunella. Están escritos en griego y en latín, aunque los nombres en esta lengua pueden incluir alguna letra griega. El nivel gráfico de las notas es bueno, si bien con errores de ortografía.

San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio, R-II-9, f. 63v (detalle)
© Patrimonio Nacional

En el f. 63v se lee, quizá todo de la misma mano: Πετρίζα Σταμάτι / δέυτερολης καὶ μάρτις / Petrica Stamati gunη [¿guni p.c.?] Marcu / Isabela Anδria / gunia Marcu. De δευτερόλης no he encontrado evidencia, pero puede significar la condición de segunda mujer de alguien o la segunda voz en un coro; μάρτις o “testigo” puede entenderse como una preparación a la eventualidad de que Petriza pueda ejercer como tal en un juicio. En el f. 64r se repite Stamati Petrica / gunη e Marcu. La versión latina del nombre de Petriza acaba en una letra que puede ser eta, y que sugiere un ámbito puramente bilingüe. También en el nombre de Isabela la “d” del apellido parece más bien una delta.

En el f. 68v aparece el tercer nombre de mujer: + Paula figlia di / Petrunella moglie / di Agustino Siclari Adalesi Casali di Callanua(n) (Callauna lee Revilla). Paula ha sido prolija en la indicación de su linaje: dice ser la hija de Petrunella, que a su vez es la mujer de un Agustín o Agostino que tiene dos apellidos y un origen en el Casal de Callanuan (así entiendo el trazo final elevado, como abreviatura de n). En la Antigüedad tardía existía en el centro de Sicilia una localidad llamada Calloniana, cuyo nombre quizá está en el origen de Callanuan. Esto sugeriría una procedencia siciliana del libro.

Aunque la devoción mariana no era ni mucho menos exclusiva de las mujeres, de la mano de alguna de estas podría ser la nota del f. 54r: παναγία δέσπινά μου Θ(εοτό)κε, seguida de un busto femenino (la Virgen, probablemente).

San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio, R-II-9, f. 54r
© Patrimonio Nacional

No es una coincidencia que fueran mujeres quienes poseyeran y leyeran o cantaran en distintas ceremonias este libro litúrgico, cuya pequeñez se acomoda al espacio reducido en el que se confinaba a sus lectoras. En el grupo social al que pertenecían y que estaría formado por hombres de iglesia, no se esperaba de ellas que adquirieran cultura, pero se toleraba que poseyeran los rudimentos de la escritura y la lectura que les permitieran practicar su devoción, leyendo libros como éste. Hasta hace un par de generaciones la sociedad española no era tan distinta de esta sociedad quizá siciliana de finales del siglo XV. Así que unamos nuestras voces en el canto para celebrar haber escapado de ese destino que nuestras antepasadas estaban obligadas a sufrir…

Referencias

  • Lemerle, P., Cinq études sur le XIe siècle byzantin, Paris: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1977.
  • Trapp, E., H-.V- Beyer, R. Walther y Ch. Gastgeber (eds.), Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit (PLP), Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2001 (versión en línea)

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Inmaculada Pérez Martín (13 de enero de 2024). Las lectoras del Escorial R-II-9. Manuscritos griegos de El Escorial. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vkxc


Acerca de Inmaculada Pérez Martín

Inmaculada Pérez Martín is scientific researcher at the Spanish National Research Council (CSIC), where she has been the Director of the Institute for Languages and Cultures. She has also been the President of the Sociedad Española de Bizantinística and the Director of the Spanish Journal Estudios bizantinos. Her main lines of research are Greek Palaeography, Textual Transmission of Ancient Greek and Byzantine literature, Critical editions of Byzantine texts, and Spanish Hellenism. She is currently leading a project for the digitization and cataloguing of the Greek manuscripts of El Escorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.